Ir al contenido principal

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas. Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo.

Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesia le impedía entrar en los oficios religiosos. La única alternativa ante este triste y adverso panorama fue la huida. Con 17 años aterrizó en México donde conoció al cantautor y compositor José Alfredo Jiménez. Una relación artística, con importante protagonismo del tequila, que convirtió a Chavela en la mejor y más distinguida intérprete de las canciones de José Alfredo.  El intento de eclipsar su talento ante la incomodidad que suponía la libertad sexual y rebeldía irredenta del personaje para la sociedad patriarcal mexicana provocó, incluso, que su nombre quedara semioculto en los carteles que anunciaban sus actuaciones como una mera telonera de otros, de relleno y nunca como voz principal de los espectáculos. 

En el apartado sentimental, la seductora y sexual Chavela enamoraba con facilidad a las mujeres de ciertos políticos de renombre, mantuvo una relación con Frida Kahlo de la que llega a expresar que "sus cejas juntas eran como una golondrina" y cuenta la leyenda que tras amenizar la boda que unió a  Elizabeth Taylor con Michael Todd, amaneció abrazada a Ava Gardner. Tras estos años de esplendor y de éxito las cosas se torcieron para esta rebelde inconformista. Vargas pasó una etapa de su vida sumida en el espanto de la soledad y del alcoholismo que le provocaron problemas de salud y económicos. Una situación rayana con la indigencia. Tras, de nuevo otra posible leyenda, quedar limpia y liberada del alcoholismo gracias a la intervención de unos chamanes, Chavela Vargas emergió de sus cenizas en la década de los noventa. Pedro Almodóvar apadrinó su renacer, y gracias a él y a su mediación, pudo actuar con éxito en plazas míticas y deseadas por Vargas como el Teatro Olympia de París o el Palacio de Bellas Artes de México. Además, películas de Almodóvar como "La flor de mi secreto", "Carne trémula" o "Kika" incluyeron fragmentos de la voz de Chavela en algunas de sus escenas por lo que sus últimos años de vida -y murió con 93-, estarán asociados a España para siempre. 
El documental "Chavela" se presentó con éxito en los festivales de cine de Berlín y de Málaga en 2017 y supone un buen reflejo de los claroscuros de la irrepetible Chavela Vargas. Una mujer que decía "intentar vivir siempre en el presente, nunca en el ayer ni en el mañana" pero que tras su muerte ya habita esos tres tiempos.

José Martín S

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...