Ir al contenido principal

Omega: Morente y Lagartija Nick, 25 años después

“Tengo un guante de mercurio y otro de seda” (“Poema para muertos”, Federico García Lorca).

"Omega", el documental de José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias (2016) cuenta la génesis, grabación y polémica puesta en marcha para los directos de la colaboración entre Morente y Lagartija Nick del disco que, a finales de los noventa, aunó seguiriyas, peteneras y bulerías con los magmas sonoros ruidistas de la lagartija granaína. Es decir, lo viejo y lo nuevo, clasicismo y pureza con modernidad absoluta (¿no era esa, precisamente, una de las definiciones que en el colegio nos hacían de la obra de Lorca cuyo espectro junto al de Leonard Cohen lleva recorriendo el mítico Omega desde 1996?).

Un viaje, desde Granada a Manhattan, que comenzó a cocinarse en 1994 no exento de tribulaciones: la muerte de la madre de Morente durante la grabación, el “esto es una mierda” con el que un directivo poco visionario de Sony despachó la escucha de una demo del disco, la (micro)presentación de la obra en Granada ante un público no muy sensible todavía a la irrupción del flamenco en el “indie” de los noventa, la puesta de largo del proyecto, medio a escondidas también y en versión reducida, en el teatro Albéniz de Madrid tras una actuación de Morente junto a Tomatito con los gritos de “¡Eso es ruido! ¡Fuera!” de parte de la platea, el abandono de Eric, batería de Los Planetas, de los directos por elegir abordar otros proyectos musicales, el desembarco y actuaciones de Omega en 2003 en Nueva York ante un nutrido grupo de fans de la obra entre los que se encontraban algunos integrantes de Sonic Youth, familiares de Leonard Cohen y Laurie Anderson entre otros, o el interés de Lou Reed por trabajar con Morente tras conocer el proyecto que frenó la muerte del primero. En realidad, la colaboración entre Morente, Lagartija Nick y Leonard Cohen comenzó siendo un par de obras separadas que finalmente se fusionaron en una. Alberto Manzano, traductor al español de Cohen, sirvió de mediador en 1993 para que el canadiense y el granadino contactaran. Tras ese encuentro surgió la idea de la adaptación al flamenco por parte de Morente de algunos temas de Cohen. Al mismo tiempo, la lagartija tiraba los tejos también a Enrique para grabar un disco común sobre la obra de Lorca. Tras el rechazo de Sony, por aquel entonces compañía discográfica de Lagartija Nick, los dos proyectos se juntaron gracias al interés y mecenazgo de El Europeo Música que hizo posible que Omega pudiera resolverse.

El idilio entre Morente y Lagartija Nick ha cumplido un cuarto de siglo y sigue sin dejar indiferente. Desde la apertura del disco, los casi once minutos del tema “Omega” inspirados en el “Poema de los muertos” de Lorca, sorprendía la audacia que suponía entretejer todos aquellos quejíos solapados, atrapados entre montañas de guitarras eléctricas. Además, se consiguió llevar a los directos con dignidad aunque al principio, según cuenta Antonio Arias de Lagartija Nick, “todo fuera pura improvisación y cambio constante de músicos de un concierto para otro”.

“El cante no debe de ser minoritario, debe de ser mayoritario. Las músicas minoritarias tendrían que ser solo las músicas malas”. Una máxima que dice un jovencísimo Enrique Morente en este documental durante una entrevista televisiva, que él no dejó de llevar a la práctica durante toda su carrera musical. Unir y sumar mayorías al cante flamenco en sus mil bifurcaciones, metamorfosis y compadreos con otros estilos musicales mientras una púa de mercurio y otra de seda rasgan las cuerdas.

José Martín S



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...