Ir al contenido principal

“Kraftwerk: Pop Art”. Los genios de Düsseldorf en el museo

El pasado mes de abril nos dejaba Florian Schneider, miembro fundador de Kraftwerk. Etiquetados al principio dentro del género musical “krautrock” (denominación de los críticos anglosajones) o “Kosmische Musik” (música cósmica, término usado en Alemania), han terminado por derribar etiquetas y géneros, y su música ha sido adoptada por el rock y el pop además de por la electrónica. Desde el estudio que ellos mismos crearon, el Kling Klang (al que se referían como su “jardín electrónico”) inventaron un estilo cuyas composiciones resultan imprescindibles para comprender la música desde el siglo pasado hasta nuestros días.  

Ralf Hütter y Florian Schneider se conocieron en 1968 durante un curso de música improvisada en el conservatorio de Düsseldorf. Aquel encuentro fue el embrión del nacimiento de Krafwertk. Los dos fundadores del proyecto en ciernes se interesaron por las formas musicales de los, también alemanes, Can y contactaron con uno de sus cerebros, Holger Czukay, que invitó al estudio, laboratorio musical casi, a Ralf y a Florian para que fueran espectadores de sus avances en composición musical. Para los críticos, Can eran uno de los grupos adalides del incipiente género artístico llamado krautrock, música con pretensiones de libertad que intentaba resetear con el dramático pasado reciente de Alemania a todos los niveles.

“Kraftwerk: Pop Art” de Simon Witter y Hannes Rossacher plantea un ligero repaso del origen y trayectoria del imprescindible y revolucionario grupo alemán, para centrarse sobre todo en su presente, que ha trascendido ya a lo musical convirtiendo su icónica imagen en materia performativa y en representación de escaparate museístico. El documento producido por la BBC en 2013 incluye fragmentos de varias actuaciones de la formación en emblemáticos lugares como El Museo de Arte Moderno de Nueva York o la Tate Modern londinense, donde triunfaron en febrero de 2013 ofreciendo ocho espectáculos en noches consecutivas con diferente set list que llegó a colapsar, incluso, la web de la Tate cuando sacaron a la venta las 10 000 entradas disponibles para asistir al acontecimiento.

Aunque exista otro documental más interesante y atrevido sobre los músicos de Düsseldorf titulado “Kraftwerk And The Electronic Revolution”, un pasadón de tres horas, “Kraftwerk: Pop Art” es una buena carta de presentación del grupo que traza un arco desde la década pasada cuando triunfaron en Londres hacia atrás, el momento de irrupción del proyecto musical en el contexto de una Alemania en ruinas marcada por la Segunda Guerra Mundial que obligó a sus artistas a la reinvención y a marcar un punto y aparte. Va al grano narrando y, de forma sintética y esquemática, deja patente la importancia de los alemanes en la música electrónica que traspasó fronteras y continentes en el momento en que Afrika Bambaataa sampleó en “Planet Rock” partes del “Trans Europa Express”, hermandando en EEUU la electrónica europea con el funkie y el hip hop americano. Y las semillas robóticas no dejaron ya dispersarse y de influir en géneros y músicos posteriores como el synth-pop, Gary Numan, Vince Clarke, OMD, el tecno de Detroit, el hip hop o el house.

José Martín S




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...