Ir al contenido principal

“Anima”: Thom Yorke y Paul Thomas Anderson en Netflix


Tras la soberbia y agónica banda sonora que Thom Yorke compuso para el remake que Luca Guadagnino hizo del clásico de Dario Argento, “Suspiria”, el músico de Radiohead publicó “Anima”. Se trata del tercer trabajo de Yorke en solitario fuera de las colaboraciones y proyectos de encargo después de “The Eraser” y “Tomorrow’s Modern Boxes”.

La particularidad, y la nueva vuelta de tuerca en la innovación promocional de un trabajo relacionado con Radiohead vino de la mano de la plataforma de pago Netflix que, en junio de 2019, anunció el acompañamiento de tres de los temas finalmente publicados en “Anima” (“Not the news”, “Traffic” y “Dawn chorus”) dentro de su oferta de contenidos, con el formato de un cortometraje musical dirigido por Paul Thomas Anderson. Un “one-reeler” según anunciaba el teaser de la obra o, lo que es lo mismo, una pieza de unos 12 minutos que en el cine mudo se correspondía a un rollo de película analógica de la época. La colaboración entre Anderson y Radiohead parece ya imparable. Johny Greenwood ha compuesto varias bandas sonoras del director y éste ha dirigido algunos de los últimos videoclips y directos del grupo. En “Anima” también nos encontramos de nuevo con las alquimias sonoras de Nigel Godrich, “el sexto miembro de Radiohead”, primero ingeniero de grabación de la banda en los noventa, luego productor de sus mejores trabajos desde “OK Computer”.

“Anima” de Yorke y Thomas Anderson comienza con un plano en movimiento desde el interior de un túnel por donde se desplaza, como veremos después, el convoy de un metro. En ese terreno nos vamos a mover durante los siguientes doce minutos: en el subterráneo, en el subconsciente, en definitiva, en el poroso territorio de los sueños donde las angustias se amplifican y todo anhelo puede transformarse en aparente realidad. “Not the news” es el tema de apoyo elegido para acompañar las imágenes. Vemos a Thom Yorke dentro de un vagón junto a otros, indicado por su actitud y aspecto, ciudadanos de camino a la jornada laboral. En este hormiguero humano sombrío vemos a seres simétricos, que visten ropas de colores apagados que amagan una coreografía dentro del vagón y, de repente, el destello de una mirada furtiva entre dos viajeros y un principio de sonrisa (las de T. Yorke y la mujer que le acompañará después en el exterior del subterráneo). Un maletín de trabajo va pasando de manos, confundiendo a los viajeros con momentos cómicos (es inevitable pensar en “Tiempos Modernos” de Chaplin o en algunas películas de Jacques Tati en las que los protagonistas chocaban con la materia y entre sí, y funcionaban a golpe de gag). Los roces entre los trabajadores y sus movientos se enuncian con las coreografías que el belga Damien Jalet (responsable de los bailes del remake de “Suspiria”) preparó para el cortometraje de Anderson.

Si en el anterior trabajo de Yorke,”Tomorrow’s Modern Boxes”, el músico coqueteaba con el tecno minimal y los paisajes sonoros ambientales vinculados estrechamente a imágenes creadas para los videos o para las ilustraciones de la portada y libreto que acompañaba a la obra, en las bases rítmicas sintéticas y cortantes de algunos temas de “Anima” parece haber encontrado inspiración en Dj Shadow, Flying Lotus y Aphex Twin. Desde hace años, Yorke, lleva mostrando interés por la electrónica del sello Warp y discográficas sucedáneas, por lo que este cambio de piel sonoro resulta del todo coherente.

Los trabajos del músico inglés cada vez son más especiales e interesantes, juegan con lo interactivo y la experimentación de la parte visual, introducen la sensibilidad por la danza contemporánea (recordad el video en blanco y negro para el “Lotus Flower” de Radiohead en 2011 con las coreografías de Wayne McGregor), reflejando sus inquietudes creadoras. Un concepto de la música con múltiples ramificaciones en otras artes similar, cada vez más, al que tiene Björk.

José Martín S



Comentarios

Entradas populares de este blog

“Boy Howdy! The Story of Creem Magazine”: el documental sobre la irreverente revista musical

Como bien explica ya desde su mismo título, “Boy Howdy! The Story of Creem Magazine”   dirigida en 2019 por Scott Crawford , cuenta la historia de la revista Creem y de sus gamberros integrantes, integristas algunos de ellos casi. Una publicación surgida en Detroit , ciudad del motor pero también impresionante nido musical del que ha brotado lo mejor del siglo XX en adelante: el sello Motown, MC5, Iggy pop y sus Stooges, Funkadelic o White Stripes son solo algunas de las gemas aparecidas en la ciudad más grande del estado americano de Michigan. Creem aparece en 1969 como respuesta alternativa a la popular Rolling Stone. Homenajea irónicamente también en su nombre a una banda del momento (los Cream de Eric Clapton) y pretende ser la voz de la música y de la contracultura, utilizando unas firmas corrosivas que muchas veces despedazaban a los artistas en sus artículos. Desde el inicio de la revista, entre editores y columnistas ( Barry Kramer , Dave Marsh o el mítico Lester Bangs ) siem

"White Riot": Rock contra el racismo

A mediados de la década de los setenta, Reino Unido vivió una época de declive económico agravada para la ciudadanía por la bajada de salarios y los recortes de servicios públicos. Aquel fue un caldo de cultivo idóneo para que surgieran movimientos de ultraderecha que demonizaban al inmigrante señalándole con el dedo como culpables de todos los males. El partido fascista National Front abrazó la desesperación de los autóctonos en los barrios de diferentes localidades británicas para hacer grupo, con una ideología demagógica y xenófoba que les les hizo ascender en popularidad. En 1976, el fotógrafo londinense Red Saunders funda Rock Against Racism para combatir el racismo del National Front y a su líder, el supremacista blanco Enoch Powell. El RAR (Rock Against Racism) se consolidó como un movimiento de activismo y denuncia en el que la música cobraba un protagonismo fundamental. Si la ANL (Anti Nazi League) era pura lucha política, el RAR cultivaba la cultura y el entretenimient

Omega: Morente y Lagartija Nick, 25 años después

“Tengo un guante de mercurio y otro de seda” (“Poema para muertos”, Federico García Lorca). "Omega" , el documental de José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias (2016) cuenta la génesis, grabación y polémica puesta en marcha para los directos de la colaboración entre Morente y Lagartija Nick  del disco que, a finales de los noventa, aunó seguiriyas, peteneras y bulerías con los magmas sonoros ruidistas de la lagartija granaína. Es decir, lo viejo y lo nuevo, clasicismo y pureza con modernidad absoluta (¿no era esa, precisamente, una de las definiciones que en el colegio nos hacían de la obra de Lorca cuyo espectro junto al de Leonard Cohen  lleva recorriendo el mítico Omega desde 1996?). Un viaje, desde Granada a Manhattan , que comenzó a cocinarse en 1994 no exento de tribulaciones: la muerte de la madre de Morente durante la grabación, el “esto es una mierda” con el que un directivo poco visionario de Sony despachó la escucha de una demo del disco, la (micro)presentación de