Ir al contenido principal

“Anima”: Thom Yorke y Paul Thomas Anderson en Netflix


Tras la soberbia y agónica banda sonora que Thom Yorke compuso para el remake que Luca Guadagnino hizo del clásico de Dario Argento, “Suspiria”, el músico de Radiohead publicó “Anima”. Se trata del tercer trabajo de Yorke en solitario fuera de las colaboraciones y proyectos de encargo después de “The Eraser” y “Tomorrow’s Modern Boxes”.

La particularidad, y la nueva vuelta de tuerca en la innovación promocional de un trabajo relacionado con Radiohead vino de la mano de la plataforma de pago Netflix que, en junio de 2019, anunció el acompañamiento de tres de los temas finalmente publicados en “Anima” (“Not the news”, “Traffic” y “Dawn chorus”) dentro de su oferta de contenidos, con el formato de un cortometraje musical dirigido por Paul Thomas Anderson. Un “one-reeler” según anunciaba el teaser de la obra o, lo que es lo mismo, una pieza de unos 12 minutos que en el cine mudo se correspondía a un rollo de película analógica de la época. La colaboración entre Anderson y Radiohead parece ya imparable. Johny Greenwood ha compuesto varias bandas sonoras del director y éste ha dirigido algunos de los últimos videoclips y directos del grupo. En “Anima” también nos encontramos de nuevo con las alquimias sonoras de Nigel Godrich, “el sexto miembro de Radiohead”, primero ingeniero de grabación de la banda en los noventa, luego productor de sus mejores trabajos desde “OK Computer”.

“Anima” de Yorke y Thomas Anderson comienza con un plano en movimiento desde el interior de un túnel por donde se desplaza, como veremos después, el convoy de un metro. En ese terreno nos vamos a mover durante los siguientes doce minutos: en el subterráneo, en el subconsciente, en definitiva, en el poroso territorio de los sueños donde las angustias se amplifican y todo anhelo puede transformarse en aparente realidad. “Not the news” es el tema de apoyo elegido para acompañar las imágenes. Vemos a Thom Yorke dentro de un vagón junto a otros, indicado por su actitud y aspecto, ciudadanos de camino a la jornada laboral. En este hormiguero humano sombrío vemos a seres simétricos, que visten ropas de colores apagados que amagan una coreografía dentro del vagón y, de repente, el destello de una mirada furtiva entre dos viajeros y un principio de sonrisa (las de T. Yorke y la mujer que le acompañará después en el exterior del subterráneo). Un maletín de trabajo va pasando de manos, confundiendo a los viajeros con momentos cómicos (es inevitable pensar en “Tiempos Modernos” de Chaplin o en algunas películas de Jacques Tati en las que los protagonistas chocaban con la materia y entre sí, y funcionaban a golpe de gag). Los roces entre los trabajadores y sus movientos se enuncian con las coreografías que el belga Damien Jalet (responsable de los bailes del remake de “Suspiria”) preparó para el cortometraje de Anderson.

Si en el anterior trabajo de Yorke,”Tomorrow’s Modern Boxes”, el músico coqueteaba con el tecno minimal y los paisajes sonoros ambientales vinculados estrechamente a imágenes creadas para los videos o para las ilustraciones de la portada y libreto que acompañaba a la obra, en las bases rítmicas sintéticas y cortantes de algunos temas de “Anima” parece haber encontrado inspiración en Dj Shadow, Flying Lotus y Aphex Twin. Desde hace años, Yorke, lleva mostrando interés por la electrónica del sello Warp y discográficas sucedáneas, por lo que este cambio de piel sonoro resulta del todo coherente.

Los trabajos del músico inglés cada vez son más especiales e interesantes, juegan con lo interactivo y la experimentación de la parte visual, introducen la sensibilidad por la danza contemporánea (recordad el video en blanco y negro para el “Lotus Flower” de Radiohead en 2011 con las coreografías de Wayne McGregor), reflejando sus inquietudes creadoras. Un concepto de la música con múltiples ramificaciones en otras artes similar, cada vez más, al que tiene Björk.

José Martín S



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...