Ir al contenido principal

“El fulgor”. Nacho Vegas dando vida a una canción

“Y en la noche negra y en mi alma enferma, se hizo de pronto la luz. Y de una inmensa esfera surgió una cruel melodía, que nadie, nadie más oyó”. (“El fulgor”, Nacho Vegas).

Observando, de forma silenciosa y minuciosa, Ramón Lluís Bande se propuso a principios de siglo convertir al músico Nacho Vegas en materia de investigación. Durante meses grabó el proceso de creación de su tema “El fulgor” desde los primeros balbuceos compositivos y narrativos, hasta los ensayos y presentación en directo en el festival Tanned Tin de Santander, alternando en el resultado entrevistas y charlas con el músico de Gijón. Sin iluminación artificial, ni atrezzo, ni excesiva preparación previa al rodaje, el equipo reducido de Bande observó y capturó la búsqueda del proceso de articulación y desarrollo de esa canción de Vegas, finalmente incluida como tema extra en “Cajas de música difíciles de parar”. Un tema no muy conocido de su discografía de fuerte sustrato literario, que versa la historia del joven que conoce el “fulgor” y busca comunión con alguien del pueblo para compartirlo, pero toda la gente con la que se cruza no quiere saber nada de esa revelación, lo que le empuja a “huir a mi casa en el norte, me acurruqué en mi rincón, juntos yo y Johnny Walker dimos forma a una extraña y hermosa y violenta canción”. Una metáfora, claro, de la composición artística como el propio documental propuesto por Bande que da como resultado un juego audiovisual de hora y media de duración de contenido matrioshka (un creador observando a otro en dos disciplinas diferentes) dividido en nueve largos planos secuencia.

En el posterior ensayo documental “Ne change rien” (2009) de Pedro Costa, asistíamos también a una gesta similar a la creación. Allí, la actriz y cantante francesa Jeanne Balibar, preparaba un disco de fados con sus músicos mientras los espectadores éramos partícipes de aquella grabación compuesta de arreglos, ensayos, equivocaciones, discusiones con los músicos y repeticiones ­­­—sobre de todo de repeticiones—, del tema con el que Balibar iba afinando hasta encontrar el milagro de lo buscado o la aproximación más cercana a ello. Porque “Ne change rien” y “El fulgor” son dos películas gemelas en lo que nos cuentan pero de estilos completamente diferentes. Expresionista y de cuidada fotografía en blanco y negro, la del director portugués, y de apariencia austera y de formas y colores cercanos a lo amateur, la de Ramón Bande.

En un momento de esta propuesta radical, introspectiva y difícil, Vegas recuerda que “toda canción está inacabada pues nace para ser compartida” y por lo tanto, recreada y modificada cada vez que alguien la rememora. La única posibilidad que tienen los músicos de afrontar y recuperar esa pérdida diluida en los receptores de su trabajo, consiste en reemplazar dichas obras por otras nuevas. Y en esas andan aún Nacho Vegas y el director de este documental.

José Martín S


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...