Ir al contenido principal

"Oh les filles! (Haut les filles)" (2019). Las aristócratas de la música francesa

Desde Edith Piaf a talentazos vocales soul del presente como la francesa de ascendencia africana Imany o Jehnny Beth, la frontwoman nacida en Poitiers de los sulfurosos y barrocos Savages. Es "Oh les filles! (Haut les filles)" dirigido por François Armanet. Un apetecible documental sobre música hecha por mujeres en Francia que se puede ver en el Atlántida Film Fest a través de la plataforma de pago Filmin.
"Oh les filles! (Haut les filles)" parte de la siguiente premisa: ¿Y si el rock, en vez de con Elvis Presley, hubiese nacido en 1949 con el "Hymne A L'Amour" que Edith Piaf dedicó a su amante, el boxeador fallecido en un accidente aéreo? Un tema, ese de Piaf, que reúne alguno de los parámetros característicos del género musical nacido durante el pasado siglo al que se considera monarca a Presley: blues, lamento y desesperación. Y a partir de ahí, en "Oh les filles!", vemos desfilar a figuras femeninas de la canción francesa de calado del siglo XX y del presente, hablando de su participación en la música de las últimas décadas.

A partir de mayo del 68, las mujeres se unieron a la fiesta del rock en Francia con propuestas musicales más personales y críticas que las del pasado reciente con el entorno que les había tocado vivir. Hasta ese momento, el edulcorado twist y ye-yé, habían copado las listas de ventas de la música hecha en Francia. Canciones interpretadas por ellas, pero compuestas en ocasiones por hombres, que ofrecían una visión de la mujer un tanto tópica y pacata. En abril de 1971, Le Nouvel Observateur publicaba “El Manifiesto de las 343”, una idea de Simone de Beauvoir que aglutinaba 343 firmas de mujeres que habían abortado o defendían el derecho a hacerlo, y que se conoció despectivamente entre los conservadores y los simpatizantes de derechas como el manifiesto de las "343 putas". El matriarcado comenza a exhibir músculo. El lema de "Nuestros cuerpos, nosotras mismas", coreado en las manifestaciones hasta la afonía, tomaba forma de canción y artistas como Brigitte Fontaine, una de las 343 firmantes del manifiesto, asombraban por su actitud y compromiso y por su música libre de ataduras comerciales cercana en ocasiones a la experimentación. Hoy es una anciana octogenaria sorprendente que en el documental conserva la misma vitalidad e ideas que hace medio siglo. Puro punk lo de Fontaine.

Pero el documental de François Armanet también se toma su tiempo de introspección con las entrevistadas, que hablan de sus inicios y de su relación con la música en un entorno adverso. Así, vemos a la cantante Imany contar que fue educada por su padre como un soldado y obligada a adoptar roles masculinos, a Vanessa Paradis opinar sobre su voz de niña cantante "similar a la de un dibujo animado", a Charlotte Gainsbourg, hija de Serge Gainsbourg y de Jane Birkin, mostrar inseguridad ante el talento de sus padres y de su hermana Lou Doillon, o a Jehnny Beth, que comenzó estudiando ópera pero hoy es una de las voces más aguerridas cuyas letras, tanto en solitario como liderando Savages, miran con lupa y sin tapujos conceptos como la feminidad o la libertad sexual.


En definitiva "Oh les filles! (Haut les filles)", es una delicia sin pretensiones narrada por celebridades como Françoise Hardy, Vanessa Paradis, Charlotte Gainsbourg, Imany, Jeanne Added, Jehnny Beth, Camélia Jordana, Brigitte Fontaine, Lou Doillon y Elli Meideros, en el que cuentan a cámara cómo ser mujer condicionó sus carreras, sus alianzas con el feminismo, sus inseguridades, complejos y traumas; todo ello aderezado con imágenes de archivo de actuaciones, informativos y de videos musicales de diferentes épocas.

José Martin S



  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...