Ir al contenido principal

“The Pink Floyd & Syd Barrett Story”. El talento en claroscuro de un músico único

Syd Barret solo participó en disco y medio de Pink Floyd (en esa obra maestra de la psicodelia, y ópera prima del grupo llamada “The Piper at the gates of dawn” y en parte del segundo, el delicioso “A saucerful of secrets”). Realizado en 2001 por el especialista en género documental musical, John Edington, “The Pink Floyd & Syd Barrett Story”, narra la juventud de Barret, sus problemas mentales incrementados por el consumo de drogas, y su paso por Pink Floyd, colaboración que terminó prematuramente cuando el resto del grupo le “invitó” a abandonar la formación poco comprensivos con su extraño comportamiento. En 1968 David Gilmour sustituyó a Barret, y Roger Waters tomó la batuta de la banda británica. A pesar de la popularidad posterior al aporte de Syd al grupo, es indudable que su idea sobre el primer sonido y estilo de la banda, que acabó tomando otros derroteros hacia un rock progresivo más convencional con ejercicios ocasionales de virtuosimo instrumental y delirio épico, fue fundamental para que los Pink Floyd embrionarios tengan la relevancia que poseen hoy, con esos temas que remitían a un blues malsano al que se adhieren distorsiones en eco y sobre las que Barret contaba historias que parecían sacadas de los mundos de un Lewis Carrol perverso.

“The Pink Floyd & Syd Barrett Story” es un interesante documental que habla de los principios de Pink Floyd y del aporte de Barret al grupo y su ocaso, tras intentar también una imposible carrera en solitario que se materializó en dos álbumes, esbozos casi de su talento. 

José Martín S.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

"White Riot": Rock contra el racismo

A mediados de la década de los setenta, Reino Unido vivió una época de declive económico agravada para la ciudadanía por la bajada de salarios y los recortes de servicios públicos. Aquel fue un caldo de cultivo idóneo para que surgieran movimientos de ultraderecha que demonizaban al inmigrante señalándole con el dedo como culpables de todos los males. El partido fascista National Front abrazó la desesperación de los autóctonos en los barrios de diferentes localidades británicas para hacer grupo, con una ideología demagógica y xenófoba que les les hizo ascender en popularidad. En 1976, el fotógrafo londinense Red Saunders funda Rock Against Racism para combatir el racismo del National Front y a su líder, el supremacista blanco Enoch Powell. El RAR (Rock Against Racism) se consolidó como un movimiento de activismo y denuncia en el que la música cobraba un protagonismo fundamental. Si la ANL (Anti Nazi League) era pura lucha política, el RAR cultivaba la cultura y el entretenimient...

Omega: Morente y Lagartija Nick, 25 años después

“Tengo un guante de mercurio y otro de seda” (“Poema para muertos”, Federico García Lorca). "Omega" , el documental de José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias (2016) cuenta la génesis, grabación y polémica puesta en marcha para los directos de la colaboración entre Morente y Lagartija Nick  del disco que, a finales de los noventa, aunó seguiriyas, peteneras y bulerías con los magmas sonoros ruidistas de la lagartija granaína. Es decir, lo viejo y lo nuevo, clasicismo y pureza con modernidad absoluta (¿no era esa, precisamente, una de las definiciones que en el colegio nos hacían de la obra de Lorca cuyo espectro junto al de Leonard Cohen  lleva recorriendo el mítico Omega desde 1996?). Un viaje, desde Granada a Manhattan , que comenzó a cocinarse en 1994 no exento de tribulaciones: la muerte de la madre de Morente durante la grabación, el “esto es una mierda” con el que un directivo poco visionario de Sony despachó la escucha de una demo del disco, la (micro)presentación de...