Ir al contenido principal

"L7: Pretend We’re Dead". El documental sobre el renacer de las reinas del grunge

“L7: Pretend We’re dead” (2016) cuenta la historia de Donita Sparks, Suzi Gardner, Jennifer Finch y Dee Plakas o lo que es lo mismo, la trayectoria musical de las L7, el grupo de Los Ángeles formado en 1985 asociado en sus inicios al estilo del punk rock y el metal pero que comenzó a estar más vinculado al grunge desde el momento en el que publicaron en 1990 “Smell the Magic” para Sub Pop, el sello discográfico de Seattle que acogió a Nirvana, Soundgarden o Mudhoney.

El documental de Sarah Price explica los inicios del grupo a mediados de los ochenta cuando se fueron de gira como teloneras de Bad Religion y eran queridas y demandadas en el entorno heavy y metalero, aunque ellas se consideraban por encima de todo una banda underground de la zona arty de Echo Park en Los Ángeles “más de Motörhead o de los Ramones que de Poison”. En un viaje a Seattle conocen la incipiente escena grunge y entablan amistad con los integrantes de Mudhoney.

El influjo de Nirvana, claro, merodeaba por allí dado que habían publicado pocos meses antes “Bleach” (1989) para Sub Pop, el primer disco del grupo previo al impacto universal que supuso “Nevermind” dos años después. Que la “ciudad del grunge” y Sub Pop mostrara interés por la agresividad y desaliño sonoro de L7 era cuestión de tiempo. En esta etapa, graban sus dos mejores discos, “Smell the Magic” y, sobre todo, “Bricks Are Heavy” (1992) que incluye el tema más conocido de las L7 y que a su vez da nombre, también, al documental del que hablamos: “Pretend We’re Dead”. Durante la década de los noventa se forja la leyenda del grupo: los viajes a Europa, las actuaciones en programas televisivos como Late Night with David Letterman, Alternative Nation y The World, emisión británica en la que Donita (compositora, vocalista y guitarra) hizo polémica y espontánea exhibición anatómica, los fiestones en los que Nick Cave parece omnipresente, o la ocurrencia de Donita, de nuevo, durante el Festival de Reading en 1992 de quitarse el tampón al grito de “Eat my used tampon, fuckers!” durante la actuación y lanzarlo al público tras quejarse del característico de ese festival inglés “lanzamiento de barro sobre los artistas que tocan sobre el escenario por parte de los concurrentes”. Pero no todo fueron gamberradas punkies y música en el currículum de L7. Las canciones del grupo no son precisamente políticas pero no dudaron en participar en los conciertos benéficos del “Rock for choice”, cuya recaudación de fondos iba destinada a divulgar y defender el derecho al aborto.

Aunque L7 se curtió en conciertos y festivales multitudinarios (espectaculares las imágenes de los directos en Brasil de 1993), la formación, al contrario de otros grupos compañeros de sello discográfico, jamás logró un éxito de ventas de sus discos realmente destacable y decidieron desaparecer en 2001. Suzi deja el grupo “sin decir ni adiós” y Donita y Dee tuvieron que vender los equipos y deshacer lo quedaba de la banda. En 2015 vuelven a los escenarios a petición clamorosa de sus seguidores, que utilizaron las redes sociales como altavoz para plantear el regreso del grupo (sin ir más lejos estuvieron en Junio de 2018 actuando en Madrid durante el Download Festival).

El documental cuenta con los testimonios de, entre otros, Krist Novoselic (Nirvana), Shirley Manson (Garbage), Allison Robertson (The Donnas), Joan Jett, Veruca Salt o, cómo no, Courtney Love, la vampira (primero) y viuda del grunge (después) que no dudó en utilizar la plantilla sonora de las L7 para el debut su grupo Hole en 1991 cuando la banda protagonista de este documental iba camino del tercer disco.

José Martín S


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...