Ir al contenido principal

“Matangi /Maya /M.I.A”. M.I.A. busca sus raíces

“Matangi /Maya /M.I.A” (2018) no es un documental al uso sobre una estrella de la música contemporánea. Tal vez, porque las vivencias y orígenes de Mathangi Arulpragasam (conocida artísticamente como M.I.A., acrónimo de Missing In Action) no lo sean, un documento sobre ella pedía una visión personal y poderosa, por lo que Steve Loveridge opta por poner el foco en los aspectos menos frívolos y previsibles de la vida y obra de su última etapa de “éxito”. Y cuenta, recopilando decenas de vídeos caseros que ella misma se encargó de grabar desde temprana edad, sus contradiciones vitales derivadas del contraste entre la popularidad que vivió a partir de la publicación de su segundo disco “Kala” (2007), dedicado a su madre, y el momento en que una M.I.A. veinteañera visita la tierra de su familia, Sri Lanka, buscando su identidad y sus raíces.

La vida de la compositora da para una serie televisiva de seis temporadas: su padre, Arul Arulpragasam, fue el fundador de la organización armada llamada “los Tigres de Tamil Eelam”, que en los años 70 reclamaba un estado independiente para la minoría tamil de Sri Lanka. El grupo rebelde llegó a ser declarado como formación terrorista a nivel mundial, lo que produjo un temprano éxodo de la madre de Matahngi junto a sus tres hijos hacia la India, primero, y hacia Londres, después, bajo el paraguas de refugiados políticos. Interesada por la realización audiovisual, estudia Bellas Artes y conoce, por mediación del cantante de Blur, a Justine Frischmann de Elastica y se convierte en una colaboradora habitual encargada de hacer algún video y de grabar la gira de conciertos de la banda británica. En 2004, MIA lleva una maqueta a la prestigiosa discográfica de XL Recordings (hogar ocasional de las obras de Prodigy, Radiohead, Vampire Weekend, Sigur Rós o The xx, entre otros) que se traduce en la publicación al año siguiente de “Arular”. El álbum, dedicado a la figura de su padre, se compuso con una caja de ritmos y un Roland 505 que le prestó su amiga de Elastica y contó con la ayuda del DJ y productor americano Diplo. Tres años después publica “Kala” que incluía el bombazo de “Paper Planes”, con ese riff sampleado robado de la canción “Straight to Hell” de los Clash que denunciaba con ironía y virulencia la hipocresía y los estereotipos creados en torno a los inmigrantes que huyen despavoridos a países occidentales que acogen inmigración con el ceño fruncido: “Todo lo que quiero hacer es ¡bang bang bang! … y llevarme tu dinero”.

El documental describe, en ese ir y venir de saltos temporales los dos momentos importantes pero antagónicos de la cronología de M.I. A., el reencuentro con sus orígenes, las conversaciones con sus hermanos y con su padre que la llevaron a ser acusada por algunos medios de complicidad con el terrorismo de Sri Lanka, y su vida en Estados Unidos como artista de éxito adorada por Madonna que, en 2014, la recluta para actuar juntas en la Super Bowl y, ante millones de espectadores, M.I.A. dedicó a los televidentes… una peineta. Los medios norteamericanos habían declarado la guerra a M.I.A., y la pintaban en sus crónicas como una pija casada con el heredero de las ginebras Seagram que se acordaba de “su pueblo” cuando le convenía. En 2010, molesta por los ataques de la CNN y de New York Times, editó “Born Free”, tema de “MAYA” su tercer disco, acompañado de unas imágenes polémicas muy violentas que llegaron a ser calificadas de “apología del terrorismo” y censuradas.

“Matangi /Maya /M.I.A” de Steve Loveridge es un documental muy interesante que refleja los aspectos más poliédricos de Mathangi Arulpragasam. Una compositora cuyo talento e inquietud por la creación músical nunca ha dejado de mirar en el retrovisor a su infancia atravesada por el impacto que generó el conflicto del gobierno ceilandés con la minoría tamil. Una mujer que expresa a cámara en las páginas de ese diario audiovisual que se propuso hacer desde muy joven que “en Sri Lanka me disparaban por ser una tamil y cuando llegué a Londres me escupían por ser una paki”.

José Martín S


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...