Ir al contenido principal

“Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados”. Florian Habicht. 2014


“I want to live like common people. I want to do whatever common people do” (“Common people”. Pulp, 1995. “Different Class”)

PULP: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados de Florian Habicht, supone un entrañable e inteligente encadenado de entrevistas (o de charlas espontáneas a pie de calle) a la “common people” de Sheffield tomando como pretexto el último concierto de la gira de reunión que Pulp dio en 2012 en su ciudad natal.

Pulp nació en los primeros años de la década de los ochenta pero no fue hasta 1989 cuando la formación liderada por Jarvis Cocker se estabilizó junto a los otros miembros­: Candida Doyle, Russel Senior, Nick Banks y Steve Mackey. En 2002 se produjo un hiato en la carrera del grupo que no volvería a reunirse hasta 2010. Durante ese parón de casi una década, Jarvis Cocker se refugió en el pseudónimo de Darren Spooner y creó la gamberrada electroclash de Relaxed Muscle junto al líder de Fat Truckers, Jason Buckle. Además realizó un montón de colaboraciones junto a Nancy Sinatra, Charlotte Gainsbourg, The Gossip o Air, entre otros, y consolidó su carrera en solitario hasta hoy.

En el documental de Florian Habicht de 2014, en el que Jarvis participó activamente delante y detrás de la cámara, vemos desfilar a un chaval imitando los gestos y poses del líder de Pulp en los vestuarios de una piscina, a una chica que bordó en sus bragas “Pulp por delante y Jarvis por detrás”, a Candida Doyle (teclista y corista del grupo) narrar sus problemas y limitaciones debido a una artrosis prematura, a unos niños desentrañando el tema “Disco 2000” incluido en el disco Different Class, a Jarvis Cocker cambiando la rueda de un coche, a un vendedor de prensa un tanto confundido con la discografía del grupo, a un joven músico que ilustra con una vivencia particular tras un viaje traumático a Londres, el tópico de “la música (de Pulp en este caso) me salvó la vida en aquel instante”, al coro femenino de Sheffield ensayar el “Common People” a capela, a unos ancianos cantar en una especie de residencia el “Help the aged” de Pulp que formaba parte del This is Hardcore, a Jarvis Cocker, otra vez, explicando a cámara que trabajó de pescadero en el mercado de Sheffield cuando era adolescente… es decir, a los integrantes de Pulp mimetizados con sus vecinos.

Es un documental interesante y bonito que pretende tomar el pulso a una muestra de las vidas de los habitantes de Sheffield a través de la banda más relevante surgida de allí en las últimas tres décadas, y propone una mirada frontal y empática a los protagonistas que nutrieron el cancionero del equipo formado hace 40 espléndidos años. Como si las historias urbanas cruzadas que imaginaron Pulp en el disco "Different Class" de 1995 hubieran echado múltiples raíces y se prolongaran encarnándose en las gentes que son filmadas en este documental.

Como complemento a esta obra puede resultar sugerente visionar otra crónica realizada con anterioridad sobre el grupo titulada “Pulp: the beat is the law” (2011).

José Martín S 




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...