Ir al contenido principal

“The ballad of Genesis and Lady Jaye”. La "metamorfosis" de Genesis P-Orridge

Fascinante documento realizado por la cineasta francesa Marie Losier en 2011 sobre Genesis P-Orridge, artista y compositora fallecida en marzo de 2020 víctima de leucemia. El documental cuenta de refilón su importancia dentro de la música industrial como fundadora y cerebro de Throbbing Gristle y Psychic TV, centrándose sobre todo en la relación entre Genesis y Lady Jaye y la entrega de ambas a la “pandroginia”, concepto creado por Genesis que se tradujo en mimetizarse, literalmente y mediante cirugía, en el físico de su amada: transformarse en ella, una misma identidad en dos cuerpos diferentes. La última gran creación de Genesis no musical antes de su muerte. 

Mucho antes de esta extraña y conmovedora historia de amor, la música nacida en Mánchester ya había coqueteado con lo marginal y lo polémico cuando fue investigada por su afición al ocultismo y por su obsesión hacia satán, que se materializó en la creación a inicios de la década de los ochenta de Thee Temple Ov Psychic Youth, una mezcla entre colectivo interesado por destapar el subconsciente de sus "adeptos" y secta organizadora de performances con aspecto de ritual satánico que provocó que hasta Scotland Yard observara de lejos la actividad de la organización con el ceño fruncido. 

Su creación musical es inabarcable, se han llegado a contabilizar más de 200 obras firmadas por ella o por algunos de sus "alter ego". Con Throbbing Gristle compuso a finales de los setenta un álbum ideal como carta de presentación de Genesis al iniciado en su arte: "20 Jazz Funk Greats": un combo de nombre confuso en 11 pistas de experimentación fantasmal y krautrock marciano. En el milenio actual resucitó la idea de Psychic TV con nuevos miembros a los que pasó a llamar PTV3 y, hasta el pasado 2017, dio conciertos por Europa y Estados Unidos y expuso su obra gráfica en museos de prestigio, pero la leucemia abrasaba poco a poco su cuerpo, lo que obligó a la cancelación de directos y a frenar su actividad hasta su triste y previsible muerte el 14 de marzo de 2020. Poco podía hacer ya por Genesis P-Orridge la campaña de crowfunding que iniciaron sus fans para ayudarla económicamente con el tratamiento médico. El cáncer pudo con el icono de la contracultura que convirtió su cuerpo en una obra de arte en constante transformación y planteó una obra musical radical única en su rareza además de  reverenciada por músicos posteriores.

José Martín S




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...