Ir al contenido principal

“The Upsetter: The life and music of Lee Scratch Perry”. Habla la leyenda del dub

El actor Benicio del Toro se encarga de narrar la crónica vital del músico, productor y artista visual jamaicano. “The Upsetter: The life and music of Lee Scratch Perry” (2008) de Ethan Higbee es un interesantísimo documental ilustrado con decenas de imágenes de archivo y entrevistas a los protagonistas relacionados con uno de los padres del dub junto a King Tubby: Rainford Hugh Perry, rebautizado por él mismo como The Upsetter, el “agitador” y conocido mundialmente como Lee “Scratch” Perry.

Perry nació en Kendal (Jamaica) en 1936. Su familia estaba marcada por la miseria, lo que le obligó a trabajar desde temprana edad. Participando en la construcción de una carretera tuvo su primera “revelación”, percibió “las vibraciones y frecuencias de la piedra” como si se tratara de una fuente sonora: “si no fuera por aquel trabajo no habría sido productor. De ahí viene todo”, llega a asegurar en el documental. Se mudó a Kingston donde contactó con los principales estudios de grabación, por aquel entonces entregados al popular sonido ska. A principios de los sesenta realizó sus primeros trabajos de composición y producción musical para el sello de Joe Gibbs, Amalgamated Records, pero no figura en los créditos su labor, porque Gibbs suplantaba su aportación u ofrecía el reconocimiento a otros productores de más renombre en detrimento de, por aquel entonces desconocido, “Scratch” Perry. 

Pionero del sample, en el tema “People Funny Boy” añade el llanto real de un bebé y se inventa el “toasted”, un método nada convencional de grabación y producción que consistía en el recitado de unos versos o frases sobre una base pregrabada de bajo y batería. Drum and bass. El palpitar del corazón interactuando con lo cerebral. Harto del trato que recibió como mezclador y productor asalariado, reúne a unos músicos de sesión y forma The Upsetters, que despertaron la curiosidad y el interés de Bob Marley que contactó con él, una relación tormentosa que terminó mal, a pesar de que Perry estuviera detrás de algunos de los mejores temas de Bob Marley & The Wailers. Interesados por el reggae, el ska, y el dub, The Clash llamaron al productor para que rematase su primer disco publicado en 1977. El tema “Police and thieves” incluido en el debut de los Clash era en realidad una versión de un conocido single de Junior Murvin, un músico jamaicano obsesionado con Curtis Mayfield al que también produjo Perry. A Murvin no le gustó nada la versión que los británicos hicieron de su tema, pero sí a la crítica y a Bob Marley que le inspiró para componer al poco tiempo su “Punky reggae party” junto a los Wailers. Comenzaba la popularidad y el reconocimento mundial de Lee, y las ofertas de trabajo que requerían sus servicios. Hasta Paul y Linda McCartney viajaron a Black Ark, el estudio del productor en Kingston, para que produjera y mezclara el tema “Sugartime” incluido en el disco “Wide Prairie”. Precisamente ese estudio de grabación fue protagonista en 1970 cuando ardió en llamas ¿El motivo? El autor fue el propio Perry que quiso “acabar con los malos espíritus y renacer de las cenizas” haciendo desaparecer el Black Ark Studio, el espacio donde Lee Scrath Perry hizo sus experimentos sonoros que han tenido una influencia impresionante en la música posterior. 

En la última parte del documental vemos ese renacer, “limpio” de adicciones varias además, del viejo “Scratch” Perry en Suiza junto a su familia. En el sótano de su casa junto al lago Zurich ha construido el estudio Blue Ark, la continuación del laboratorio musical que inició en Jamaica que lo ha convertido en una figura de importancia capital en la historia de la cultura contemporánea.

José Martín S





Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...