Ir al contenido principal

“Boy Howdy! The Story of Creem Magazine”: el documental sobre la irreverente revista musical

Como bien explica ya desde su mismo título, “Boy Howdy! The Story of Creem Magazine”  dirigida en 2019 por Scott Crawford, cuenta la historia de la revista Creem y de sus gamberros integrantes, integristas algunos de ellos casi. Una publicación surgida en Detroit, ciudad del motor pero también impresionante nido musical del que ha brotado lo mejor del siglo XX en adelante: el sello Motown, MC5, Iggy pop y sus Stooges, Funkadelic o White Stripes son solo algunas de las gemas aparecidas en la ciudad más grande del estado americano de Michigan.

Creem aparece en 1969 como respuesta alternativa a la popular Rolling Stone. Homenajea irónicamente también en su nombre a una banda del momento (los Cream de Eric Clapton) y pretende ser la voz de la música y de la contracultura, utilizando unas firmas corrosivas que muchas veces despedazaban a los artistas en sus artículos. Desde el inicio de la revista, entre editores y columnistas (Barry Kramer, Dave Marsh o el mítico Lester Bangs) siempre se produjo el debate de si la línea editorial tenía que versar sobre la crónica ácida musical o el refuerzo del compromiso político (Detroit ardía a finales de los años 60, los disturbios raciales con la policía provocaron altercados y decenas de muertos).

El documental de Scott Crawford cuenta de forma divertida y cronológica las turbulentas historias personales de estos plumillas apasionados de la música y, destacando sobre todos los demás, glosa la figura de Lester Bangs, cronista musical que Philip Seymour Hoffman interpretó en “Casi Famosos”, la película del año 2000 dirigida por Cameron Crowe que narraba la historia del joven contratado por “Rolling Stone” para cubrir la gira de un famoso grupo de rock. Bangs, cuyo biógrafo definió en lo profesional como “una mezcla de Hunter S. Thompson, Jack Kerouac y Charles Bukowski”, falleció con tan solo 33 años en 1982, y había sido despedido de Rolling Stone por su forma salvaje de despotricar contra algunos grupos.

En Creem se habló de forma personal, original y, sobre todo, sincera de Lou Reed, Bowie, New York Dolls, Roxy Music o Blondie, entre otros. En el documental personalidades de la música como John Sinclair (escritor y mánager de MC5), Flea y Chad Smith (Red Hot Chili Peppers), Michael Stipe (REM), Alice Cooper, Suzi Quatro, Ted Nugent o Redd Kross, hablan sobre el impacto que les produjo la lectura de la revista.

José Martín S





Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...