Ir al contenido principal

Love Story: el documental sobre el declive de Arthur Lee

Los realizadores de documentales musicales, Chris Hall y Mike Kerry, entregaron en 2006 una magnífica autopsia sobre el mítico grupo angelino LOVE.

"Love story" es un documento audiovisual sencillo y revelador de la formación que, sin algarabías de postproducción, básicamente cede el protagonismo y “deja hablar” a los integrantes del grupo de Los Ángeles y a su entorno más próximo: managers, ingenieros de sonido implicados en su discografía o algunos de los responsables del sello discográfico Elektra.

LOVE tuvo una vida artística efímera con tan solo cuatro discos publicados y un liderazgo conflictivo de Arthur Lee, un músico mulato adelantado en talento a su tiempo, innovador y audaz, complicado y vehemente, adicto y visionario, aquejado del síndrome de Bartleby que diría Vila-Matas. Tenían en su mano todo para ser más grande que los Doors (amigos del grupo que ficharon por el sello Elektra recomendados por ellos, porque querían publicar dentro de un sello “que promocionara a grupos como LOVE”) pero los sucesivos desplantes y “noes” de Lee (NO a hacer giras extensas lejos de casa, NO a ejercer de teloneros de nadie, NO a las propuestas de composición del guitarrista del grupo, Bryan MacLean) condujeron a LOVE a un final prematuro y a publicar solo un larga duración más después de ese monumento áureo sonoro llamado "Forever Changes". Precisamente durante la grabación de ese disco, el sello Elektra terminó hasta los huevos de Lee y compañía, e impuso a los “soldados” de estudio de Phil Spector para que resolvieran y terminaran "Forever Changes" de una vez, presión que, curiosamente, contribuyó a que Lee tomara las riendas del disco y consiguiera finiquitar esa obra fascinante del siglo pasado llena de detalles sonoros y de matices inabarcables en una sola escucha.

Por cierto, comprobar el listado de discos que salieron el año de publicación de Forever Changes de Love, 1967, puede provocar taquicardias. Por dar solo una pequeña muestra Sgt Pepper’s de los Beatles y el debut de The Doors, The Velvet Underground, Jimi Hendrix y Leonard Cohen, aparecieron también aquel año.

El final de LOVE es medianamente conocido y triste. Elektra dejó de lado la promoción del grupo y apostó por los prometedores y más "obedientes" The Doors como banda emblemática del sello discográfico. Arthur Lee desapareció de escena durante lustros, acabó en la cárcel por “disparar al aire” en un extraño suceso poco aclarado. En los albores del siglo XXI reunió al grupo con una formación distinta a la original hasta que enfermó y murió víctima de leucemia el año de estreno de este más que recomendable documental.

José Martín S

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...