Ir al contenido principal

Comienza IN-EDIT 2020. Documentales musicales en formato online

El 29 de octubre comienza una nueva edición del Festival de documental musical In-Edit. Este 2020 circunstancias sanitarias obligan—, se celebrará en formato online.

Durante 11 días (del 29 de octubre al 8 de noviembre), cerca de 50 documentales se podrán ver desde In-Edit TV, la plataforma del festival de contenidos a la carta. Algunos de los documentales tendrán un límite máximo de visionados. Otros, estarán disponibles durante un período de tiempo concreto.

Como es habitual, la programación del festival se agrupa en diferentes secciones. Por un lado, la oficial internacional con dos apetecibles obras que se encargarán de abrir y clausurar el festival: "White Riot", de Rubika Shah sobre el movimiento Rock Against Racism en la Inglaterra de finales de los 70 y "Sisters With Transistors" de Lisa Rovner, el homenaje a las pioneras de la música electrónica (Delia Derbyshire, Laurie Spiegel o Suzanne Ciani, entre otras). Una historia que nos narra Laurie Anderson.

En la sección Panorama Nacional, obras de temática diversa, desde los carnavales de Cádiz, pasando por el fallecido "Rolling Stone", Brian Jones hasta la tragedia que ocurrió en la Love Parade de 2010.

La cineasta homenajeada este año será la francesa Marie Losier con la proyección de algunas de sus obras más celebradas, como la emotiva y brillante "The Ballad Of Genesis and Lady Jaye" sobre Genesis P-Orridge o "Felix in Wonderland", acerca de las rarezas del músico alemán experimental Felix Kubin.

En definitiva, un nuevo formato para una nueva edición del veterano festival IN-EDIT que, además, contará con una amplia selección de cortometrajes de temáticas varias. 

Tenéis toda la información y la programación del festival en:

 


 

Comentarios

  1. A ver si ponen algo de esto en Filmin para darle bola,aunque sea un par de semanas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...