Ir al contenido principal

"White Riot": Rock contra el racismo

A mediados de la década de los setenta, Reino Unido vivió una época de declive económico agravada para la ciudadanía por la bajada de salarios y los recortes de servicios públicos. Aquel fue un caldo de cultivo idóneo para que surgieran movimientos de ultraderecha que demonizaban al inmigrante señalándole con el dedo como culpables de todos los males. El partido fascista National Front abrazó la desesperación de los autóctonos en los barrios de diferentes localidades británicas para hacer grupo, con una ideología demagógica y xenófoba que les les hizo ascender en popularidad. En 1976, el fotógrafo londinense Red Saunders funda Rock Against Racism para combatir el racismo del National Front y a su líder, el supremacista blanco Enoch Powell. El RAR (Rock Against Racism) se consolidó como un movimiento de activismo y denuncia en el que la música cobraba un protagonismo fundamental. Si la ANL (Anti Nazi League) era pura lucha política, el RAR cultivaba la cultura y el entretenimiento militante organizando festivales de música y carnavales comprometidos con los más desfavorecidos. Entre los músicos, hubo partidismos hacia ambos lados. A Bowie le fascinaba la estética fascista e incluso alguna vez alabó la figura icónica de Hitler, otros como Eric Clapton o Rod Stewart fueron más lejos y defendieron públicamente las ideas del Frente Nacional e incluso lanzaron soflamas racistas durante sus conciertos, como sucedió con Clapton en 1976, cuando durante un directo que ofrecía en Birmingham, gritó desde el escenario eslóganes contra los extranjeros y la población colonial de raíces africanas. Un bochorno del que Clapton se siente avergonzado a día de hoy, como él mismo expresó en el documental "Eric Clapton: life in 12 bars". El músico reconocido por expoliar la música negra renegando de la procedencia y del color de sus creadores y genios. Alucinante. 

Mientras, Rock Against Racism reclutaba a músicos y Syd y Ruth se unían al equipo de Red Saunders como fotógrafo y diseñadora de carteles y fanzines respectivamente. En algunos festivales llegaron al límite de la programación, como el que juntó en su cartel a Sham 69 y a Misty in Roots, de seguidores skinhead los primeros a pesar de los miembros del grupo, y de estilo reggae los segundos.

El punto álgido del documental se centra en el concierto que RAR organizó en Victoria Park en abril de 1978 como fin de festejos de los carnavales de Nothing Hill. El día amaneció gris y lluvioso. Todo apuntaba a fracaso de bolo. Por la tarde, hileras de humanos se dirigían en ambiente festivo hacia Victoria Park mientras despejaba. Algunos de los futuros creadores del programa de sátira política Spitting Image, diseñaron cabalgatas adornadas con cabezas gigantes que ridiculizaban a los líderes de partidos fascistas de diferentes nacionalidades y épocas.

El cartel del festival reunió a Steel Pulse, X-Ray Spex, Tom Robinson Band y a The Clash. Cuentan que para el directo de estos últimos, en el parque londinense se llegaron a congregar alrededor de cien mil personas.

En 1979 los responsables de avivar las llamas del racismo, el National Front, perdieron las elecciones en las que Margaret Thatcher se convirtió en primera ministra del país. ¿Se debió el hundimiento del NF en parte a las acciones lúdicas y políticas del RAR?

"White Riot", de la realizadora británica de raíces indias Rubika Shah, es un interesante y bien producido documental que triunfó en el London Film Festival de 2019 en el que lo único que se echa en falta es algo de información sobre el final del movimiento Rock Against Racism acaecido en 1982.



Comentarios

  1. mira que te mola el british pank¡,,como se entere el del Betis ya verás¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NADIE LE TIENE MIEDO A ESE SUBNORMAL DE ZOZULYA QUE SI NO LLEGA CON ESCOLTA POLICIAL A VALLECAS NO ES CAPAZ DE JUGAR. TAL VEZ USTED SEA EL ÚNICO GILIPOLLAS QUE LE TIENE MIEDO JAJAJAXD
      NO LEO RESPUESTAS Y SUS INSULTOS RISAS Y DESCALIFICACIONES DEMUESTRAN LO QUE USTEDES SON.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Chavela" (2017). Casi todo sobre la irrepetible Chavela

De forma cronológica, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi lograron aproximarse en 2017 a la personalidad solitaria y compleja de la mujer que cantó al final del amor de forma desgarrada y auténtica quitando la ornamentación y lo innecesario característico, hasta su irrupción, del campo semántico estético asociado a la representación de la ranchera. Un trabajo documental sobre la incombustible artista mexicana, de origen costarricense, fallecida en 2012 Chavela Vargas . Un tanto convencional en su realización, pero interesante y didáctico en lo narrativo. Nacida en abril de 1919 en Costa Rica, desde temprana edad dio muestras de ensoñación y sensibilidad hacia la música. "No jugaba con muñecas, buscaba en la noche la serenata, la luna y su más allá", se llega a decir sobre la pequeña Isabel. Pronto se produjeron los primeros conflictos entre ella y su prejuiciosa y religiosa familia que llegó a esconderla cuando acudían visitas a casa mientras paralelamente la iglesi...

“Aznavour by Charles”. Las grabaciones caseras de Charles Aznavour

Meses antes de morir el primer día de octubre de 2018, Charles Aznavour mostró a su amigo Marc Di Domenico el tesoro que guardaba en una habitación de su casa situada en el sur de Francia: decenas de horas sin tratar grabadas a lo largo de toda la vida del músico. Los viajes, las giras, momentos de descanso durante los rodajes de las películas que interpretó, sus mujeres y amigos, paisajes capturados desde la ventanilla de un tren en multitud de países y trayectos. Con todo ese material emotivo desconocido hasta el momento sobre la vida de Aznavour, Di Domenico evitó el paso en falso de realizar un documental al uso sobre su admirado amigo, ya sabéis, la estructura habitual del género con sus convencionalismos narrativos y sus cronologías y personajes hablando a cámara. Hasta la fecha de su fallecimiento, el cantante de origen armenio asesoró al director y trabajaron en estrecha colaboración con aquellas imágenes. Ya conocemos el resultado gracias al Festival de cine D’A , que este ...

"My secret world: the story of Sarah Records". Relato sobre el sello de Bristol

En el breve periodo de tiempo que va desde 1987 a 1995, Sarah Records lanzó 100 referencias, 100 discos de grupos autóctonos y foráneos pergeñados desde “la ciudad del anorak” por Clare Wadd , la jefaza y Matt Haynes , editor y segundo de abordo. Ambos venían de la manufacturación de los fanzines independientes “Kvatch” y “Are you scared to get happy”, publicaciones en las que convivían collages junto a imágenes y letras fotocopiadas a diferentes tamaños montadas entre ellas con información sobre las propuestas musicales de Clare y Matt. Además los fanzines venían acompañados de flexi discs (discos de vinilo de 7 pulgadas en ocasiones serigrafiados). Fueron los primeros pasos que darían estos apasionados de la música, que llegaron también a ser pareja sentimental, antes de crear su propia firma. El mayor acierto de este documental dirigido por  Lucy Dawkins en 2014 consiste en desglosar, prácticamente uno a uno, los grupos que formaron parte de Sarah Records durante sus años...