Ir al contenido principal

"Dead Souls' Vacation": neorrealismo georgiano y fracaso

"Dead Souls' Vacation" (2020) de Keko Chelidze, cuenta instantes de la vida de Levan Svanidze. Un músico de Georgia que en la década de los noventa gozó de cierto prestigio. Hoy, se aproxima a la cincuentena y vive con su madre en una casa minúscula. Todos los intentos por remontar su carrera musical son abortados por la mala suerte y por su madre Lamara, una octogenaria hipocondríaca, absorbente y posesiva obsesionada por la Georgia estalinista de la Unión Soviética, que no puede vivir sin los cuidados ni la presencia en casa de su hijo. Mientras, el entorno de amistades del bajista es partícipe de su grotesca situación vital en caída libre por lo que le aconsejan que salga con una chica y que presente cds con su música allí donde le puedan ofrecer trabajo.

La directora georgiana Keko Chelidze confecciona una dura crónica sobre el fracaso y sobre los intentos de escapada hacia la luz desde un entorno claustrofóbico y enfermizo, y consigue sortear los clichés de los documentales al uso sobre músicos con sus voces en off y entrevistas de los protagonistas mirando a cámara, para ofrecer una historia ultrarrealista mucho más interesante y cinematográfica en su fórmula narrativa.





















Comentarios

Entradas populares de este blog

"White Riot": Rock contra el racismo

A mediados de la década de los setenta, Reino Unido vivió una época de declive económico agravada para la ciudadanía por la bajada de salarios y los recortes de servicios públicos. Aquel fue un caldo de cultivo idóneo para que surgieran movimientos de ultraderecha que demonizaban al inmigrante señalándole con el dedo como culpables de todos los males. El partido fascista National Front abrazó la desesperación de los autóctonos en los barrios de diferentes localidades británicas para hacer grupo, con una ideología demagógica y xenófoba que les les hizo ascender en popularidad. En 1976, el fotógrafo londinense Red Saunders funda Rock Against Racism para combatir el racismo del National Front y a su líder, el supremacista blanco Enoch Powell. El RAR (Rock Against Racism) se consolidó como un movimiento de activismo y denuncia en el que la música cobraba un protagonismo fundamental. Si la ANL (Anti Nazi League) era pura lucha política, el RAR cultivaba la cultura y el entretenimient...

Omega: Morente y Lagartija Nick, 25 años después

“Tengo un guante de mercurio y otro de seda” (“Poema para muertos”, Federico García Lorca). "Omega" , el documental de José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias (2016) cuenta la génesis, grabación y polémica puesta en marcha para los directos de la colaboración entre Morente y Lagartija Nick  del disco que, a finales de los noventa, aunó seguiriyas, peteneras y bulerías con los magmas sonoros ruidistas de la lagartija granaína. Es decir, lo viejo y lo nuevo, clasicismo y pureza con modernidad absoluta (¿no era esa, precisamente, una de las definiciones que en el colegio nos hacían de la obra de Lorca cuyo espectro junto al de Leonard Cohen  lleva recorriendo el mítico Omega desde 1996?). Un viaje, desde Granada a Manhattan , que comenzó a cocinarse en 1994 no exento de tribulaciones: la muerte de la madre de Morente durante la grabación, el “esto es una mierda” con el que un directivo poco visionario de Sony despachó la escucha de una demo del disco, la (micro)presentación de...

“Kraftwerk: Pop Art”. Los genios de Düsseldorf en el museo

El pasado mes de abril nos dejaba Florian Schneider , miembro fundador de Kraftwerk . Etiquetados al principio dentro del género musical “krautrock” (denominación de los críticos anglosajones) o “Kosmische Musik” (música cósmica, término usado en Alemania), han terminado por derribar etiquetas y géneros, y su música ha sido adoptada por el rock y el pop además de por la electrónica. Desde el estudio que ellos mismos crearon, el Kling Klang (al que se referían como su “jardín electrónico”) inventaron un estilo cuyas composiciones resultan imprescindibles para comprender la música desde el siglo pasado hasta nuestros días.   Ralf Hütter y Florian Schneider se conocieron en 1968 durante un curso de música improvisada en el conservatorio de Düsseldorf. Aquel encuentro fue el embrión del nacimiento de Krafwertk. Los dos fundadores del proyecto en ciernes se interesaron por las formas musicales de los, también alemanes, Can y contactaron con uno de sus cerebros, Holger Czukay, qu...